martes, 27 de noviembre de 2018

El Apego


El Apego

Concepto:
Se entiende como apego el vínculo emocional y conductual más importante en la primera infancia, además del vínculo afectivo, es decir, el sentimiento que une al niño con una o varias personas del sistema familiar.

El apego se establece durante los tres primeros meses. Da lugar a un modelo interno de relaciones afectivas, esto es, una representación inconsciente que, siendo bastante estable en el primer año, puede modificarse por experiencias posteriores. Los niños se van a fiar o no de ciertas cosas, personas, etc.





Tipos:
En la educación y crianza de niños y niñas influyen los siguientes tipos de apego.

1. Apego seguro
La figura de apego es el padre o la madre que es capaz de responder adecuadamente a las señales emocionales del niño. En este tipo de apego, el niño comprende bien los sentimientos y los puede regular; buscan la proximidad y contacto; tienen expectativas positivas; muestran actitudes de cooperación y empatía; son fácilmente reconfortados por las figuras de apego; son personas socialmente competentes y muestran una ansiedad normal en separaciones.


2. Apego ansioso-ambivalente
Lo compone padres que son cariñosos pero no saben entender bien al bebé; juegan menos, hay menos contacto; son duras y egoístas y menos sensibles; responde sólo a las condiciones negativas del niño (si un niño se queja); hay menos contacto. El niño muestra una ansiedad intensa; son difícilmente consolados por la figura de apego; muestra rabia anticipada; no accede a reglas fácilmente; ignoran sus estados emocionales y hay comportamiento antisocial en la adolescencia.

3. Apego ansioso-evitativo
Aquí hay padres irresponsables, rechazantes, intolerables con los niños, piensan que todo lo que hace el niño está mal, hay continuas conductas de cólera y rechazo. El niño tiene escasa o nula ansiedad por la separación; no quiere ver a su madre con personas extrañas; evita los rechazos y castigos; el niño nota que no se le quiere, que molesta; son menos cooperativos y más agresivos.





4. Apego ansioso-desorganizado
Está presente cuando hay padres que maltratan física y psicológicamente al niño, manipulan a su hijo. El niño está desorientado, se aproxima a la figura de apego pero con evitación de mirada; no están motivados por alcanzar metas o conductas determinadas (están llenos de miedo y angustia); temen a su figura de apego y buscan a otras personas como médicos o enfermeras; son más probables a tener problemas de conducta y de agresividad.




Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson





Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson









Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos.



Principales elementos de la teoría de Erikson:

Identidad del yo: El yo hace referencia al sentido consciente de uno mismo que desarrollamos a través de la interacción social. 
Competencia: Además de la identidad del yo, Erikson cree que un sentido de competencia motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de Erikson pone interés en cómo adquirir competencias en un área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satisfecha y segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de inadecuación.
Conflictos: Erikson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto que sirve como punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erikson, esos conflictos se centran bien en el desarrollo de una cualidad psicológica o en no lograr desarrollar esa cualidad. Durante esos momentos, el potencial para el crecimiento personal es alto, pero también lo es el potencial para el fracaso.








Etapas

1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

EtapaConflicto básicoEventos importantesResultado
Infancia postnatal (nacimiento a 18 meses)Confianza frente a desconfianzaAlimentaciónLos niños desarrollan un sentido de confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, atención y afecto. Su ausencia dará lugar a la desconfianza.




2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.





Primera infancia (2 a 3 años)Autonomía frente a vergüenza y dudaControl del esfínterLos niños desarrollan un sentido de control personal sobre las habilidades físicas y un sentido de independencia. El éxito conduce a sentimientos de autonomía.   La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza y duda.

























sábado, 24 de noviembre de 2018

Periodo sensoriomotor





                                    Periodo Sensoriomotor 
Etapa 1
Etapa 1
 Nacimiento a 1 mes
¿que es periodo sensorio motor?

es la primera etapa del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y comprende desde  los 0 a 2 años.



Resultado de imagen para desarrollo sensoriomotor


               

características

 rápido crecimiento cognitivo

 comprende el mundo a través de los sentidos y actividades motoras.

 su metodología es ensayo error, descubrimiento y curiosidad.



Resultado de imagen para desarrollo sensoriomotor



¿cuales son las etapas o subestadios?

subestadio 1 (0-1 mes)
se presentan los reflejos que son acciones involuntarias que realiza un ser vivo ante cualquier estimulo.
tipos de reflejos en un recién nacido:

reflejo de búsqueda
reflejo de succión
reflejo de moro
reflejo de tónico del cuello
reflejo de prensión
reflejo de  babinski
reflejo de gateo
reflejo de marcha
reflejo de Galant
reflejo abdominal
reflejo paracaídas
reflejo extensión de los dedos
reflejo de sobresalto
reflejo de parpadeo
reflejo de landau
reflejo de tos
reflejo nauseoso
reflejo de bostezo
reflejo de estornudo



Resultado de imagen para reflejos en un  bebe




estos reflejos son innatos, algunos perduran para toda la vida.

subestadio 2  (1-4 meses)
reacciones circulares primarias :
consiste en la repetición de acciones 

el bebé comienza a dar inicio de conciencia del objeto

Resultado de imagen para conciencia del objeto en un bebe


subestadio 3 (4-8 meses)
reacciones circulares secundarias:

le interesa el mundo exterior

la imaginación voluntaria 

el contagio conductual

Resultado de imagen para imitacion voluntaria en un bebe


subestadio 4 (de 8 a 12 meses)
coordinación propositiva  de los esquemas secundarias:

utiliza esquemas para resolver problemas

empieza a anticipar sucesos

Resultado de imagen para imitacion voluntaria en un bebe


subestadio 5 (12-18 meses)
reacciones circulares terciarias :
empieza a experimentar acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de  conductas ya aprendidas.
se sirven del ensayo y error.


Resultado de imagen para etapa 5 de 12 a 18 meses



Subestadio 6 (18-24 meses)
soluciones mentales:
piensa en los problemas para encontrar soluciones mentales

internaliza las acciones y las consecuencias

no se basan exclusivamente en el ensayo y error.


Resultado de imagen para soluciones mentales de 18 a 24 meses



                                               PERIODO SENSORIOMOTOR