martes, 27 de noviembre de 2018

El Apego


El Apego

Concepto:
Se entiende como apego el vínculo emocional y conductual más importante en la primera infancia, además del vínculo afectivo, es decir, el sentimiento que une al niño con una o varias personas del sistema familiar.

El apego se establece durante los tres primeros meses. Da lugar a un modelo interno de relaciones afectivas, esto es, una representación inconsciente que, siendo bastante estable en el primer año, puede modificarse por experiencias posteriores. Los niños se van a fiar o no de ciertas cosas, personas, etc.





Tipos:
En la educación y crianza de niños y niñas influyen los siguientes tipos de apego.

1. Apego seguro
La figura de apego es el padre o la madre que es capaz de responder adecuadamente a las señales emocionales del niño. En este tipo de apego, el niño comprende bien los sentimientos y los puede regular; buscan la proximidad y contacto; tienen expectativas positivas; muestran actitudes de cooperación y empatía; son fácilmente reconfortados por las figuras de apego; son personas socialmente competentes y muestran una ansiedad normal en separaciones.


2. Apego ansioso-ambivalente
Lo compone padres que son cariñosos pero no saben entender bien al bebé; juegan menos, hay menos contacto; son duras y egoístas y menos sensibles; responde sólo a las condiciones negativas del niño (si un niño se queja); hay menos contacto. El niño muestra una ansiedad intensa; son difícilmente consolados por la figura de apego; muestra rabia anticipada; no accede a reglas fácilmente; ignoran sus estados emocionales y hay comportamiento antisocial en la adolescencia.

3. Apego ansioso-evitativo
Aquí hay padres irresponsables, rechazantes, intolerables con los niños, piensan que todo lo que hace el niño está mal, hay continuas conductas de cólera y rechazo. El niño tiene escasa o nula ansiedad por la separación; no quiere ver a su madre con personas extrañas; evita los rechazos y castigos; el niño nota que no se le quiere, que molesta; son menos cooperativos y más agresivos.





4. Apego ansioso-desorganizado
Está presente cuando hay padres que maltratan física y psicológicamente al niño, manipulan a su hijo. El niño está desorientado, se aproxima a la figura de apego pero con evitación de mirada; no están motivados por alcanzar metas o conductas determinadas (están llenos de miedo y angustia); temen a su figura de apego y buscan a otras personas como médicos o enfermeras; son más probables a tener problemas de conducta y de agresividad.




Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson





Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson









Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos.



Principales elementos de la teoría de Erikson:

Identidad del yo: El yo hace referencia al sentido consciente de uno mismo que desarrollamos a través de la interacción social. 
Competencia: Además de la identidad del yo, Erikson cree que un sentido de competencia motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de Erikson pone interés en cómo adquirir competencias en un área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satisfecha y segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de inadecuación.
Conflictos: Erikson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto que sirve como punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erikson, esos conflictos se centran bien en el desarrollo de una cualidad psicológica o en no lograr desarrollar esa cualidad. Durante esos momentos, el potencial para el crecimiento personal es alto, pero también lo es el potencial para el fracaso.








Etapas

1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

EtapaConflicto básicoEventos importantesResultado
Infancia postnatal (nacimiento a 18 meses)Confianza frente a desconfianzaAlimentaciónLos niños desarrollan un sentido de confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, atención y afecto. Su ausencia dará lugar a la desconfianza.




2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.





Primera infancia (2 a 3 años)Autonomía frente a vergüenza y dudaControl del esfínterLos niños desarrollan un sentido de control personal sobre las habilidades físicas y un sentido de independencia. El éxito conduce a sentimientos de autonomía.   La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza y duda.

























sábado, 24 de noviembre de 2018

Periodo sensoriomotor





                                    Periodo Sensoriomotor 
Etapa 1
Etapa 1
 Nacimiento a 1 mes
¿que es periodo sensorio motor?

es la primera etapa del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y comprende desde  los 0 a 2 años.



Resultado de imagen para desarrollo sensoriomotor


               

características

 rápido crecimiento cognitivo

 comprende el mundo a través de los sentidos y actividades motoras.

 su metodología es ensayo error, descubrimiento y curiosidad.



Resultado de imagen para desarrollo sensoriomotor



¿cuales son las etapas o subestadios?

subestadio 1 (0-1 mes)
se presentan los reflejos que son acciones involuntarias que realiza un ser vivo ante cualquier estimulo.
tipos de reflejos en un recién nacido:

reflejo de búsqueda
reflejo de succión
reflejo de moro
reflejo de tónico del cuello
reflejo de prensión
reflejo de  babinski
reflejo de gateo
reflejo de marcha
reflejo de Galant
reflejo abdominal
reflejo paracaídas
reflejo extensión de los dedos
reflejo de sobresalto
reflejo de parpadeo
reflejo de landau
reflejo de tos
reflejo nauseoso
reflejo de bostezo
reflejo de estornudo



Resultado de imagen para reflejos en un  bebe




estos reflejos son innatos, algunos perduran para toda la vida.

subestadio 2  (1-4 meses)
reacciones circulares primarias :
consiste en la repetición de acciones 

el bebé comienza a dar inicio de conciencia del objeto

Resultado de imagen para conciencia del objeto en un bebe


subestadio 3 (4-8 meses)
reacciones circulares secundarias:

le interesa el mundo exterior

la imaginación voluntaria 

el contagio conductual

Resultado de imagen para imitacion voluntaria en un bebe


subestadio 4 (de 8 a 12 meses)
coordinación propositiva  de los esquemas secundarias:

utiliza esquemas para resolver problemas

empieza a anticipar sucesos

Resultado de imagen para imitacion voluntaria en un bebe


subestadio 5 (12-18 meses)
reacciones circulares terciarias :
empieza a experimentar acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de  conductas ya aprendidas.
se sirven del ensayo y error.


Resultado de imagen para etapa 5 de 12 a 18 meses



Subestadio 6 (18-24 meses)
soluciones mentales:
piensa en los problemas para encontrar soluciones mentales

internaliza las acciones y las consecuencias

no se basan exclusivamente en el ensayo y error.


Resultado de imagen para soluciones mentales de 18 a 24 meses



                                               PERIODO SENSORIOMOTOR


lunes, 14 de noviembre de 2016

SISTEMA LIMBICO Y LAS EMOCIONES

Resultado de imagen para bienvenidos gif



                                 Sistema Límbico Y Las Emociones


Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las  respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos es decir se encuentran los instintos humanos.







      PARTES DEL CEREBRO QUE CONTROLAN LAS EMOCIONES

Resultado de imagen para talamoTálamo: es una estructura neuronal que se origina en el di encéfalo es la estructura más voluminosa de esa zona.

Función: produce respuestas emocionales a las sensaciones.




Resultado de imagen para hipotalamoHipotálamo: es un área del cerebro que se halla debajo del tálamo.

Función: es el encargado de regular la temperatura del cuerpo, la sed, el hambre, otros estados anímicos y otras funciones de gran importancia.



Hipocampo: área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal.
Función: desempeña un papel importante en la navegación espacial está asociado a la memoria.







Amígdala: conjunto de núcleos y neuronas localizados en la profundidad de los lóbulos temporales de los seres humanos.
Función: procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.

Resultado de imagen para cuerpo calloso

Cuerpo calloso: es el haz de fibras nerviosas más extensas del cerebro humano.
Función: servir como vía de comunicación entre un hemisferio y otro, con el fin de que ambos cerebros trabajen conjuntamente.





Área septal: estructura que se encuentran por debajo del cuerpo calloso en la parte delantera de la lámina terminal o corteza pre frontal.
Función: ayuda a mantener la memoria y la atención selectiva.










LAS EMOCIONES 

Resultado de imagen para conceptos de emocionesEmoción es un vocablo latino, proveniente de “emotionis” que significa un impulso conducente a la acción. Es un estado anímico que surge por alguna impresión sensorial, o la aparición en la mente de ideas o recuerdos que dan lugar a una conmoción orgánica, que generan alteraciones en los gestos, expresiones, en la atención, y con respecto a las acciones, pueden ser paralizantes o en muchos casos ocasionar conductas agresivas.




Clasificación de las Emociones 

Resultado de imagen para conceptos de emociones 
1. Emociones negativas:
  •  Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impetancia.
  • Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre.
  • Ansiedad: Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación, nerviosismo.
  • Tristeza: Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación.
  • Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar.
  • Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, disciplencia, disgusto.

2. Emociones positivas
    Imagen relacionada
  • Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión.
  • Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).
  • Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, agape, gratitud.
  • Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar.

3. Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión.
4. Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones artísticas (literatura, pintura, escultura, música…).


domingo, 30 de octubre de 2016

Daniel Goleman y la Inteligencia Emocional

Resultado de imagen para bienvenidos niños gif

Daniel Goleman y la Inteligencia Emocional


Resultado de imagen para daniel goleman
DANIEL GOLEMAN

Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1946. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New YORK times Ha sido editor de la revista 'Psychology Today' y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.


Goleman fue cofundador de la collaborater for academic Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de Educación Emocional.


Según Goleman la inteligencia emocional puede dividirse en dos áreas:

       1-Inteligencia intrapersonal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos y a usarlos como guías en la conducta.
      2-Inteligencia interpersonal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

La inteligencia emocional nos permite:
         -Tomar conciencia de nuestras emociones.
        -Comprender los sentimientos de los demás.
        -Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
        -Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
        -Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
        - Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.


Principios de la Inteligencia Emocional




Componentes de la Inteligencia Emocional







Las habilidades de una persona emocionalmente inteligente comprenden: 

-Mostrar automotivación
-Ser perseverante a pesar de las dificultades y obstáculos de la vida
-Tener autocontrol ante los impulsos y los deseos de compensación emocional
-Tener empatía y comprensión ante las necesidades de los demás

-Mantener la esperanza y el positivismo.
Resultado de imagen para daniel goleman

-La inteligencia emocional
Nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Para Para Goleman Goleman(1996) los aspectos más visibles de la inteligencia emocional son: visibles de la inteligencia emocional son: 

Resultado de imagen para daniel goleman y la inteligencia emocional•las habilidades de la gente, como: 

-La empatía
-Ser capaces de interpretar las situaciones sociales 
-Tener capacidad para relacionarse 

La inteligencia emocional La inteligencia emocional

•Determina actos y decisiones importantes de la vida. 
•Hace posible el éxito en las relaciones humanas y muchas veces también el profesional.
•Contribuye a un clima constructivo en las organizaciones. 
•Gobierna los actos de la vida diaria.
•Está en la base de muchas situaciones creativas.
•Nos acerca a la felicidad. 
••Tiene que ver con la conciencia y armonía con uno mismo y con los otros. 


martes, 18 de octubre de 2016

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Resultado de imagen para bienvenidos gif

                                                        ¿Quién era Howard Gardner?
 (Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.





¿Qué es la inteligencia según Howard Gardner?
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. 
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas.
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica.
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas.



¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia es la capacidad desarrollable no sólo «la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
 









Tipos De Inteligencia

1) Inteligencia lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores



2) Inteligencia musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines.
Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

 


3) Inteligencia lógica matemática
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.

 



4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería.






5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.



6- Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

 





7-Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven


 



8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.

 




 Actividades según los tipos de inteligencias


Inteligencias lingüística

 

 Como poesías, club de lectura, debates, narraciones, chistes, juego de palabras, dramatizaciones entere otros.


Inteligencia musical

 

Rondas, juegos, cantos, poesías coral poética entre otros.


 
Lógico matemática



























Armar rompecabezas, comparar objetos, buscar  posibles soluciones a un problema, inventar cuentos, juegos con bloques con signos matemáticos, juegos de monopolios, dinero, calculadoras, bloques lógicos entre otros.

Inteligencia espacial

 



Juegos de argollas, mosaicos, rompecabezas de figuras geométricas, Jugos de arrastre y gateo, libro de colorear, plastilina, observar imágenes, dibujar, narrar un cuento imaginario entre otros.


Inteligencia kinestésica

 Hacer manualidades, colorear, bailar, realizar deporte, dramatizaciones, obras teatrales, danza  entre otros.




Inteligencia intrapersonal

Realizar actividades donde se refuerce la autoestima, describirse,  trabajos grupales, charlas sobre automotivación, trabajos cooperativos entre otros.


 



Inteligencia interpersonal


Juegos de imitación, monopolio, lotería, retablo de títeres entre otros




















Inteligencia Naturalista


Realizar observaciones al aire libre, siembra de semillas, regar plantas, describir a su mascota y que haría para cuidarla.